INICIO QUIÉNES SOMOSDÓNDE ESTAMOSHISTORIA FARCAL ACTIVIDADES EL ALCOHOLISMOSOBRE EL ALCOHOL FAQTEST DE CAGE ARTICULOS CONTACTARFORO

Facebook

El alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva, degenerativa, y en ocasiones mortal; con síntomas que incluyen una pérdida de control de sí mismo en la persona que lo padece, de tal modo que siente una fuerte necesidad de beber o una imposibilidad de detener su ingesta una vez iniciada, y todo ello a pesar de las consecuencias negativas o daños que se generan:

  • daños físicos en todo el organismo, siendo los más complicados los que se relacionan con el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el hígado
  • daños psicológicos: alteraciones del estado de ánimo, de relación,
  • daños en su entorno más cercano
  • daños sociales

Cuando el consumo de bebidas alcohólicas es exagerado o recurrente se produce tolerancia. Es decir, el organismo requiere una mayor dosis de alcohol para obtener las mismas sensaciones. Esta situación facilita la adicción, la cual es acompañada de grandes dificultades por detener el consumo cuando se empieza a beber.

Es importante tener en cuenta que el alcoholismo no implica necesariamente un consumo elevado y constante de alcohol, sino que también se da en personas que beben de un modo intermitente (es decir, no todos los días), pero que no pueden dejar de hacerlo una vez han iniciado la ingesta.

Al suspender la utilización de alcohol, se desarrollan síntomas como náuseas, temblores y ansiedad, como parte de un síndrome de abstinencia que puede llegar a ser muy grave (delirium tremens) y en cuyo caso requiere supervisión médica o incluso un ingreso.

El alcoholismo es una enfermedad tratable, en la medida en que cuando se logra mantener la abstinencia, los síntomas desaparecen, de tal modo que la persona enferma puede llevar una vida normal.

Diagnóstico de alcoholismo:

No existen pruebas médicas que puedan diagnosticar esta enfermedad de un modo fiable. Si bien existen marcadores o indicadores orgánicos relacionados con el consumo de alcohol, estos también pueden aparecer por otros motivos en personas que no beben, o incluso el hecho de un consumo no indicaría necesariamente la existencia de una adicción.

Hasta el presente se solían hacer diferencias entre:

El abuso de alcohol sería cuando, durante al menos un año, la persona que consume incurre en actitudes como: es incapaz de cumplir con sus obligaciones (laborales, educacionales, etc.), debido al consumo; bebe en condiciones físicamente arriesgadas; tiene problemas legales recurrentes debido al consumo de alcohol o sigue consumiendo a pesar de problemas persistentes de tipo social o interpersonal.

La dependencia al alcohol sería cuando, durante al menos un año, la persona experimenta un efecto de tolerancia (necesidad de consumir mayor cantidad para lograr el mismo efecto), el efecto de abstinencia (síntomas que siguen a la privación brusca del consumo), intenta disminuir el consumo y no puede, o consume más de lo que quisiera, y deja de hacer actividades importantes debido al consumo. Además, la persona sigue consumiendo a pesar de padecer un problema físico o psicológico persistente que dicha sustancia exacerba.

Pero nunca quedó clara la frontera entre ambos elementos de clasificación.

En la actualidad se habla de TRASTORNO DE ADICCION:

Desde la publicación del DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, elaborado elaborado bajo la dirección de la Asociación Psiquiátrica Americana), se eliminaron las distinciones entre abuso y dependencia de sustancias, creando la nueva categoría de "adicción".

De este modo desaparecieron las distinciones según las sustancias consumidas, al tiempo que la cantidad consumida no se considera un factor determinante al realizarse el diagnóstico.

Trastorno por Uso de Alcohol:

A. Un patrón problemático de alcohol que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos.

B. Dos (o más) de los siguientes ocurren dentro de un período de doce meses:

  1. El alcohol se toma a menudo en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que se pretende

  2. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de alcohol

  3. Una gran cantidad de tiempo que se gasta en actividades necesarias para obtener alcohol, el uso de la sustancia o recuperarse de sus efectos

  4. El consumo de alcohol recurrente que resulta en un incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en el hogar (por ejemplo, ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de alcohol; ausencias relacionados con sustancias, suspensiones o expulsiones de la escuela, el abandono de los niños o del hogar)

  5. El uso continuado de alcohol a pesar de tener problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes causados o exacerbados por los efectos de la sustancia

  6. Importantes actividades sociales, laborales o recreativas son abandonados o reducidos debido al uso de alcohol

  7. El uso de alcohol recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso (por ejemplo, conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de consumo de sustancias

  8. El consumo de alcohol se continúa a pesar del conocimiento de tener un problema persistente o recurrente, física o psicológica que es probable que hayan sido causados o exacerbados por la sustancia

  9. Tolerancia, definida por uno o ambos de los siguientes:

    a. Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de alcohol para conseguir la intoxicación o el efecto deseado

    b. Marcada disminución del efecto con el uso continuado de la misma cantidad de la sustancia

  10. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes:

    a. El síndrome de abstinencia característico para el alcohol (v. Criterios A y B de los criterios establecidos para el síndrome de abstiencia)

    b. La misma (o una muy parecida) sustancia se toma para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia

  11. Craving o un fuerte deseo o impulso de utilizar alcohol.

El número de estos indicadores que se cumplen indicaría un mayor o menor grado de gravedad de la adicción.

Síndrome de abstinencia de alcohol

A. Cesación de (o disminución) del consumo de alcohol que ha sido intenso y prolongado.

B. Dos (o más) de los siguientes, en desarrollo dentro de horas a días después de Criterio A:

  1. Hiperactividad del Sistema Nervioso Autónomo (por ejemplo,sudoración o pulso mayor que 100)
  2. Aumento de temblor en manos

  3. Insomnio

  4. Náuseas o vómitos

  5. Alucinaciones transitorias visuales, táctiles o auditivas, o ilusiones

  6. Agitación psicomotora

  7. Ansiedad

  8. Convulsiones tónico-clónicas generalizadas

C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas social, ocupacional o de otro tipo de funcionamiento.

D. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental o intoxicación o abstinencia de otro medicamento.

 

En caso de dudas se puede consultar el Test CAGE, incluido en esta Web.

 

 

Ayuntamiento de Miranda de EbroJunta de Castilla y León


Fundación Bancaria La Caixa Fundación Círculo Fundación Gutiérrez Manrique


AREMI - C\ Los Almacenes 16 Bajo - (09200) Miranda de Ebro -Teléfono : 947 33 18 58 - 695 464 192 - aremi@aremi.es

Política de Privacidad        Aviso Legal        Cookies